Recuperación de la villa romana de Salar y centro de interpretación

15

Ámbito de actuación

villa-mapa.jpg

Salar

Antes y después


Descripción

Se trata de intervenir y poner en valor el yacimiento “Villa romana de Salar”. La actuación comprende la realización de los trabajos de excavación arqueológica, conservación y consolidación de los restos exhumados, así como la musealización y la difusión del yacimiento. Se establecen varias fases:

Fase 1. Acondicionamiento del entorno

En primer lugar se propone la excavación en extensión de las estructuras de la  villa romana detectada, mediante la ampliación de las estructuras exhumadas hasta delimitar la planta completa del yacimiento, salvando los obstáculos existentes, básicamente la actual carretera. Ello implicará la ampliación de la superficie practicada para la EDAR, sobre la que se realizaron 6 sondeos iniciales, ampliados parcialmente en una subfase final de lo trabajos.

Los trabajos iniciales que se proponen consisten en limpieza mecánica en planta de la mitad norte del solar así como de los perfiles existentes en la Zona 2. En esta primera fase se propone una limpieza mecánica del fondo de la cubeta de la EDAR, concretamente de la zona mitad Norte, al verse afectada esta zona por inundaciones provocadas por la lluvia que han provocado que se deposite una capa de lodos, que dificultarían la excavación posterior en esta zona.

En el caso de los nuevos Cortes exteriores al vaso de la EDAR o Cortes E-F-G-H-I-J-K-L  se procedió a rebajar mecánicamente hasta el techo de cota arqueológica, ampliándose así los sondeos iniciales de la primera fase de excavación. Tras este techo estratigráfico se emplearon medios manuales hasta suelo de habitación.

Una vez concluida la excavación arqueológica y delimitada la planta del yacimiento, se llevó a cabo el tratamiento de los taludes con objeto de contribuir a la conservación y mantenimiento del yacimiento. Igualmente se llevó a cabo el tratamiento definitivo de la superficie del solar.

Para la protección de las excavaciones y del yacimiento, el perímetro de la finca ha sido vallado mediante una valla cinegética homologada.

Fase 2. Trabajos arqueológicos de campo. Excavación en extensión y documentación gráfica de campo

Corresponde a los objetivos detallados en la Memoria de Objetivos de este Proyecto Arqueológico de Excavación en Extensión.

Conforme se van exhumando estructuras arqueológicas que exijen unas medidas de conservación especiales por fragilidad, se van llevando a cabo los trabajos de consolidación así como las medidas de protección previstas.

Durante los trabajos de excavación -y al final de los mismos- se han realizado todos los trabajos de documentación arqueológica previstos en la metodología: planimetrías, secciones, documentación fotográfica y escaneado láser.

Fase 3. Trabajos de conservación y restauración de bienes muebles-inmuebles del yacimiento

Una vez concluida la excavación hasta delimitar la planta del yacimiento, se procedió a los trabajos de consolidación preventiva para la conservación de las estructuras exhumadas (véase Proyecto de Conservación de este Proyecto).

Fase 4. Estudio y tratamiento de la información gráfica

Fase 5. Redacción de memoria preliminar de la actuación arqueológica

Justificación

El legado de época romana existente en la provincia es amplio y variado; sin embargo, no se había localizado hasta el momento una villa romana completa. El descubrimiento de la villa romana de Salar, aparecida con motivo de las obras de ejecución de la estación depuradora de aguas residuales de este núcleo de población viene a completar el patrimonio provincial, por lo que se considera especialmente importante su investigación y puesta en valor como recurso turístico.

Objetivos generales

Los objetivos de la actuación arqueológica se relacionan genéricamente con el reconocimiento integral en planta de las estructuras parcialmente documentadas en la fase anterior de sondeos. Su fin es alcanzar un modelo de explicación funcional de la distribución habitacional de la villa y entorno además de evaluar el alzado y potencia de tales estructuras además de la recuperación para un estudio intensivo de la muestra arqueológica mueble y su contextualización e interpretación crono-estratigráfica en los diferentes ámbitos funcionales que se planteaban como hipótesis en la memoria preliminar anterior.

En dicha memoria se evaluaba una Zona 1 de pars urbana debido al contexto relativamente suntuario de las estructuras detectadas en los Cortes A-B-C de la fase anterior de sondeos.

En esta Zona 1 se plantea la excavación en extensión por ser un área de gran potencia estructural a pesar de las graves afecciones que realizó la excavación de la depuradora. Se proyecta la interconexión entre los sondeos anteriores mediante la ampliación de los mismos y la excavación en extensión del área que corresponde con el fondo del vaso y que no fue objeto de sondeos en la fase anterior.

La nomenclatura de cortes arqueológicos que sigue es la empleada en la fase anterior.

  • Poner en valor un buen ejemplo del patrimonio arqueológico  de la época romana (siglo I), único en la provincia de Granada.
  • Ayudar a la consolidación de la actividad turística como uno de los pilares de la economía de la zona.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

A) Identificación de la potencia estratigráfica y estructural total del área Zona 1 o pars urbana. Se pretende evaluar y caracterizar la potencia estratigráfica, determinar la planta estructural de los registros inmuebles y definir o delimitar la extensión máxima de los registros. Para ello se plantea la siguiente metodología de cortes arqueológicos en extensión:

  • a.1 Excavación en extensión del Corte D y ampliación sur del Corte C (Corte E).
    • a.1.1. Ampliación  hacia el sur del Corte C hasta su conexión con el Corte B.
    • Se persigue clarificar la planta de las estructuras de opus signinum relacionadas con la explotación de elementos líquidos. Se plantea eliminar el testigo existente de dicho corte C que fue documentado en la fase anterior, con objeto de delimitar la planta en extensión.
    • a.1.2.    Excavación del Sector W.
    • Se plantea excavar el sector W del corte hasta el suelo de ocupación a base de lajas placa (véase Memoria Preliminar) de cara a contextualizar la fuente monumental pavimentada que se localizó en el ángulo NE del corte en la campaña anterior.
    • a.1.3. Excavación del Sector SE en la zona de la  pileta de opus signinum.
    • Se plantea llegar al suelo de esta pileta ya que no se alcanzó el mismo en fase anterior.
  • a.2.    Excavación en extensión del corte A y ampliación este del corte (nuevo corte F)
    • a.2.1.    Se plantea finalizar la excavación de los Sectores 1 Interior donde se localizó el mosaico y excavar hasta suelo de habitación o estéril el derrumbe del Sector 2 exterior Ambos sectores estaban incorporados al Corte A de la fase anterior. Igualmente en el Sector Sur se plantea determinar fiablemente este microámbito de acceso porticado por la localización de elementos como la columna aparecida en la fase anterior.
    • a.2.2.    Ampliación Este del Corte A o Corte F
    • Se justifica este nuevo corte para identificar en extensión tanto el cierre murario norte de esta parte como para evaluar la extensión del resto del mosaico que fue localizado en Sector 1 Interior.
  • a.3.    Excavación en extensión del Corte B Y ampliación Sur (nuevo Corte I)
    • a.3.1.    El Corte I pretende detectar el cierre murario sur que debe delimitar la pars urbana de la Zona 1 mediante el nuevo Corte I.  Igualmente persigue clarificar los limites del conjunto habitacional de la pars urbana o bien su transición a un contexto habitacional rustico o  de infraestructuras relacionadas con el acceso.
    • a.3.2.    Esta zona fue interpretada como area de cocina y consumo por lo que también se persigue la recuperación hasta cota de suelo o estéril de muestra artefactual/estratigráfica del antiguo corte B y la identificación de posibles contextos in situ asociados al suelo de habitación que no se alcanzó en la campaña anterior.
  • a.4.    Excavación en extensión. Nuevos cortes G y H

Corresponde al espacio central que articula varios ámbitos perimetrales detectados en los cortes de la fase anterior. Este espacio debe corresponder a priori con un espacio central de circulación tipo patio con un sector este que presenta restos de piletas de pequeño formato de opus signinum posiblemente relacionadas con la explotación de vino. Este ámbito correspondería con el nuevo Corte G que se plantea en donde igualmente se alcanzaría suelo de habitación o estéril.

El Corte H se proyecta para definir la potencia estructural del muro UEC que cierra este ámbito en su flanco oeste y que igualmente fue detectado en el Corte B antiguo así como con objeto de delimitar el yacimiento en extensión.

Entre ambos cortes se plantea un testigo de 1 m de dirección Norte-Sur con el fin de preservar una muestra estratigráfica del interior de los cortes F-G-H-B-I (véase planimetría de esta memoria).

B)    Identificación de la potencia estratigráfica y estructural total del área correspondiente a la Zona 2.

Se pretende evaluar y caracterizar la potencia estratigráfica, determinar la planta estructural de los registros inmuebles y definir o delimitar la extensión máxima de los mismos.

  • b.1.    Excavación en extensión del corte D: nuevos cortes J, K, L

Se localiza en la Zona 2 al Norte de la planta inicial de la depuradora o vaso 2. En este corte se detecta un muro con restos de pilastras de ladrillo en corona asociado a un nivel estratigráfico con elementos cerámicos de dolia y sedimentación de origen ígneo, probablemente un nivel de incendio. Se pretende ampliar este corte hacia el oeste para delimitar dicho cierre de habitación pues la estructura identificada no prolongaba perfiles de habitación más allá de unos 2 m hacia el oeste por lo que debe existir dicho cierre oeste.

Esta estructura debe ponerse en relación con la prolongación de estratigrafía habitacional que se observaba en el ángulo NE del vaso 2. Este perfil NE indicaba un registro de edificaciones doméstica que o bien forma parte de la pars rustica de la villa o bien se trata de un registro habitacional posterior por una reocupación del espacio, si nos atenemos a la presencia de sigilatas africanas tardías de la muestra de este corte.

Por tanto se plantea un Corte nuevo (Corte J, véase planimetría) cuya forma es en L y que procede de la ampliación en dirección este del Corte D original y un corte ortogonal respecto a aquél que recorre  el ángulo NE del vaso 2 de la depuradora (Corte K).

C) Elaboración de Propuesta de medidas de protección y conservación del patrimonio arqueológico

Se adjunta un plan de protección y conservación del Patrimonio, priorizando la integración y protección estructural integral de los restos murarios de cara a su viabilización para la puesta en valor de los mismos en fases posteriores a esta actuación arqueológica que se plantea.

D) Documentación gráfica exhaustiva del conjunto estructural excavado tras fase 2 de excavación en extensión.

Dibujo Gráfico a E 1/10. Documentación gráfica de estructuras del conjunto.

Levantamiento  3D mediante escanneo de superficie y tratamiento posterior de la información para edición de plantas de estructuras y perfiles del yacimiento.

Fotografía Aérea del conjunto estructural.

Topografía taquimétrica de la parcela a escala 1.1000 y 1.500

Fotografía intensiva de detalle y ámbitos parciales.

Planimetría GPS y referenciación poligonal UTM +-1 cm

E) Estudio intensivo de la muestra arqueológica mueble.

Se persigue realizar un estudio tecno-tipológico de la muestra mueble que se recupere durante la excavación mediante documentación gráfica de una selección de dicha muestra para establecer un primer corpus tipológico que permita realizar paralelos crono-estratigráficos con yacimientos similares del entorno regional.

F) Analíticas paleoambientales y sedimentológicas.

Estudio palinológico y faunístico de la muestra ecofactual de esta fase.

Estudio intensivo geoarqueológico de materias primas de suministro y estudio microgeológico de la parcela.

Líneas de trabajo

  1. Estudio y documentación planimétrica de estructuras arqueológicas: caracterización, análisis y muestreos.
  2. Estudio y documentación estratigráfica del desarrollo estratigráfico del yacimiento: caracterización, análisis y muestreos.
  3. Estudio y clasificación cronocultural de la cultura material artefactual: caracterización, análisis y muestreos.
  4. Estudio de la cultura material ecofactual: paleoambiente.

Documentación Gráfica